Galería de Directores
El “heredero” de la idea de instalar la emisora de radio en Santo Cerro fue el P. Wenceslao García Fernández sj, que llevaba apenas cinco años de trabajo en el país y, por supuesto, no tenía experiencia alguna en el uso de los medios de comunicación masiva.
El P. Wenceslao García había nacido en Villavicencio de los Caballeros, un poblado de la provincia de Valladolid, España, el 28 de septiembre de 1892. A los diecisiete años, ingresó en el noviciado de Carrión de los Condes, en la provincia de Palencia. Una vez complementada su formación, su fervor misionero le llevó a la misión jesuita de Anking, en China. Y allí estuvo desde el verano de 1927 hasta su salida del país en 1950, cuando muchos otros compañeros se vieron obligados a abandonar China al conquistar el poder Mao Tse-Tung. Un largo viaje le trae a República Dominicana ese mismo año, para dedicarse al trabajo propio de un ayudante de párroco en el antiguo Convento de los Dominicos.
Aunque ya en febrero de ese año el P. Wenceslao García habla de la emisora como algo hecho, no se inaugurará hasta fines de octubre. Pero ya en enero o febrero había adquirido un transmisor de onda corta (250 vatios) a un costo de 1,500 pesos, y a nombre de la obra de los Catecismos del Pre-seminario Padre Fantino.
Su segundo director, el P. Cipriano Cavero, SJ (1962-1970), colocaba a la emisora al servicio de un proceso de alfabetización que cubriría toda la región y beneficiaría a más de 25,000 adultos. De igual modo promueve la siembra de habichuelas y la cría de conejos a través de diversas asociaciones campesinas. Desde entonces la dimensión evangelizadora de Radio Santa María se entrelaza con su misión educadora y de la promoción del desarrollo social y económico.
En 1971, el tercer director, Antonio Cabezas (1970-1979), traslada la emisora a su actual ubicación en la avenida Pedro Rivera, en
La Vega, siempre manteniendo un intenso diálogo con el mundo campesino. Aun sin contar entonces con el teléfono celular, el estilo “Santa María” se establece como el de una fuerte interacción con su audiencia, al servicio de la aspiración a la democracia y a la libertad que tanto se
dejaba sentir en el pueblo dominicano durante esos años de gobiernos autoritarios. La emisora llega a ser un bastión de resistencia a los intentos de retener a la sociedad dominicana dentro de los moldes heredados del trujillato. La década de los ‘70 representa una explosión de nuevas iniciativas en la obra, impulsado por un impresionante equipo de jesuitas y laicos.
En los años ’80, el cuarto director, P. Carlos Rodríguez SJ, (1979 – 1989), que venía del mundo del trabajo pastoral, ayudó a institucionalizar las diferentes áreas de trabajo. Todo lo que se había gestado en Radio Santa María durante las décadas anteriores, se pudo consolidar entonces ampliamente, con la colaboración de agencias internacionales de cooperación. Las Escuelas Radiofónicas Santa María llegan a tener un alumnado muy amplio en todo el país, incorporando al manejo de la lectura y la escritura y capacitando en educación básica a decenas de miles de adultos y adultas decididos a ser más y a labrarse un futuro mejor.
La incorporación del P. Antonio Lluberes SJ (1989 – 1996), quinto director
voreció una renovación profunda del quehacer de Radio Santa María en la década de los ´90. Bajo su impulso, muchos programas de Radio Santa María se reformularon y relanzaron con aires de novedad. Mientras el país entraba en una época de afianzamiento de la democracia, la emisora se concentraba en ofrecer un gran respaldo a la difusión de las nuevas ideas y comportamientos políticos. “Compadre Mon se democratiza” se convirtió en una escuela de formación popular para la democracia con una gran cantidad de talleres, obras teatrales, programas radiales, debates, concursos y una profusa literatura al alcance de todos. Por entonces se inició la representación durante la Semana Santa de la “Pasión de Cristo” en el hermoso parque municipal de La Vega, en la línea de los autosacramentales del medioevo.
La frecuencia modulada de Radio Santa María, concedida en 1977 por la antigua Dirección General de Telecomunicaciones, se convierte en marzo de 1992, en Estudio 4, con un nuevo estilo musical y de micromensajes educativos, religiosos y sociales. Años después se convertirá en Estudio 97.9, que se encuentra actualmente en un proceso de redefinición de su programación.
Otra iniciativa del P. Ton, que contó con el apoyo decidido del Grupo León Jimenes, fue el “Concurso de Cuentos”, nacido en 1993, heredero de otros concursos de carácter más popular, como los de décimas, en los que participaban compositores de diferentes clases sociales, desde el poeta de salón hasta el decimero de monte adentro, con olor a carbón.
Hacia la mitad de la década de los ’90, el P. José Somoza, SJ (1996 – 2002), se hizo cargo de Radio Santa María para conducirla en los últimos años del siglo XX e introducirla en los primeros años del XXI. De andar pausado, palabra cordial, sonrisa fácil y de mucha cercanía, el P. Somoza situó a Radio Santa María ante el camino de renovación que exigían los nuevos tiempos. El surgimiento de una cantidad ingente de medios de comunicación social en el país y el advenimiento de una nueva época, marcada por la pluralidad y la globalización, planteaban a la emisora la necesidad de examinar su trayectoria para trazar el rumbo a seguir en los siguientes años. Por entonces, Radio Santa María se destaca por un trabajo de periodismo radial sobresaliente, a la vez que consolida la colaboración radial con las emisoras católicas del país, reunidas en la Unión de Emisoras Católicas (UDECA).
El P. Eduardo García Tamayo, SJ, (“P. Yayo”) séptimo director de la obra (2002 – 2014), es quien más tiempo ha durado en su dirección, continuando todas las líneas de acción heredadas de sus antecesores e introduciendo nuevos componentes, como el Bachillerato por las Escuelas Radiofónicas, inaugurado en 2005 y consolidado posteriormente con el apoyo del P. Prudencio Piña, SJ.
El P. Yayo enfila la emisora hacia el mundo de Internet y las redes sociales, introduce una nueva publicación para niños, la agenda escolar “Convivir”, y siembra las bases para actividades conjuntas con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago, contando con el aporte del Gobierno de Japón para la renovación tecnológica de sus equipos de transmisión y de grabación.
Desde 2015 un nuevo director, el P. José Victoriano Reyes, SJ, ha asumido la dirección de la obra. Tiene la misión de mantener el historial de servicios heredado de sus antecesores y de modernizar la gestión, incorporando las nuevas tecnologías e impulsando una mayor formación del personal, a fin de de preparar la emisora para enfrentar los nuevos retos globales y tecnológicos. A los ejes temáticos de siempre se añaden dos: cuidar de la Madre Tierra, promoviendo una nueva conciencia ecológica, y servir de puente de unión de la “diáspora” de migrantes dominicanos en el exterior con sus raíces.